La revista internacional del grupo TIDOP de la Universidad de Salamanca Drones, dirigida y liderada por el catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Diego Gonzalez Aguilera, desde la Escuela Politécnica Superior de Ávila, acaba de ser admitida para su indexación en la base de datos Scopus, de Elsevier, considerada una de las más prestigiosas a nivel mundial por la calidad científica de sus contenidos. En este sentido, cabe destacar que Scopus sirve de base para el Scimago Journal & Country Rank (SJR), uno de los índices de impacto más importantes en los procesos de evaluación de la actividad investigadora por las principales agencias de evaluación.
En su informe evaluador, Scopus destaca la relevancia científica de los artículos publicados por Drones, así como las frecuentes citas de sus artículos en otras revistas indexadas en Scopus y su rápido crecimiento desde que fuera creada en 2017. Solo en el último año de 2019, la revista Drones ha publicado 82 artículos de 115 enviados y ha recibido 165.598 visitas, siendo la tasa de rechazo de artículos del 29%. Concretamente, en 2019, el país que más artículos publicó en ella fue Estados Unidos (21), seguido de Australia (9), Países Bajos (7), España (6), Reino Unido (6), Brasil (4), Canadá (4), Alemania (4), Suiza (4) y Francia (3).
Dirigida por Diego Gonzalez-Aguilera y su editor asociado Pablo Rodríguez Gonzálvez, investigador del Grupo TIDOP y Profesor en la Universidad de León, Drones es la única revista internacional de acceso abierto (open-access) sobre la ciencia y la tecnología de los drones y sus aplicaciones.
Drones pertenece a la prestigiosa editorial internacional MDPI y publica revisiones, trabajos de investigación regulares, comunicaciones y notas breves, sin restricción en la extensión de los trabajos. Drones aspira a ser el foro central e internacional para académicos, empresas y entidades dedicadas a la investigación y aplicaciones de drones.
Hoy en día, la proliferación de drones es una realidad para empresas, autónomos, entidades públicas y privadas. Prueba de ello es el impacto económico que se prevé que tendrá la industria de los drones en los próximos años, abriendo nuevas posibilidades y puestos de trabajo.
Los drones tienen muchos usos y beneficios: desde la creación de nuevos sensores y la evolución de nuevas plataformas; hasta el desarrollo de software específico y la aparición de nuevas aplicaciones. La tecnología de los drones está en constante evolución, esperando que en los próximos años se puedan desarrollar mejoras innovadoras y disruptivas, tales como: el control de enfermedades, la limpieza de los océanos, la entrega de paquetes o medicamentos, entre otros.
Al respecto, gran parte de estos desarrollos y aplicaciones fueron dados a conocer en el ciclo de conferencias organizado por ADVENTIA y la Universidad de Salamanca y que tuvo lugar en la Escuela Politécnica Superior de Ávila