La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Salamanca presentará este viernes el proyecto ‘Salamanca, Ciudad Circular’ en la Zona Verde de la Cumbre del Clima COP 25, que se celebra en Madrid hasta este viernes, 13 de diciembre, y en la que la red cameral tiene un papel activo.
El proyecto, que se enmarca dentro del concepto de economía circular, insta a los empresarios y emprendedores a cambiar en la manera de producir, consumir y gestionar los recursos con el objetivo de convertir las empresas en organizaciones más sostenibles y más competitivas, rediseñando el sistema para que el valor de los productos, recursos y materiales se mantengan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo.
Asimismo, dicho proyecto facilitará la creación de puestos de trabajo, el aumento del emprendimiento, la diversificación de fuentes de crecimiento para las empresas y una dinamización sostenible de la economía.
Las ‘7 ERRES’
Salamanca pasaría a desarrollar un proyecto caracterizado por estas siete “erres” ilustradas con algunos ejemplos
Repensar
Las ciudades han funcionado hasta ahora con un modelo de economía lineal: producir, usar y tirar. «El modelo circular obliga a repensarlo todo de principio a fin”. «La idea es que la ciudad funcione como un ecosistema o como organismo vivo. En la naturaleza no existe el concepto de residuo: todo funciona como un ciclo continuo que se retroalimenta y se regenera». El ser humano es el único animal que genera residuos.
Rediseñar
La ciudad circular arrancaría en la mesa de diseño. Salamanca Lab, para el que la Cámara dispone de espacios en el vivero empresarial, podría convertirse en el punto de encuentro para emprendedores, inventores y makers, decididos a causar «un impacto positivo y serio» en la sociedad.
Reusar
Miles de productos reutilizables están predestinados a acabar en el vertedero. Salamanca Circular podría tomar cartas en el asunto y, hacer que puedan ser reutilizados como materia prima para la elaboración de otros productos posibilitando que personas en paro encuentren empleo y aprendan un nuevo oficio. Salamanca Circular podría convertirse, en el punto de encuentro de la economía colaborativa, con cientos de empresas y organizaciones comprometidas en compartir sus recursos, destacando el valor de compartir como parte indisoluble de la ecuación.
Reparar
La obsolescencia programada es uno de los grandes enemigos de la economía circular en Salamanca. Salamanca Lab se adhiere así a las iniciativas de diversas asociaciones de consumidores que luchan por la derogación de esta práctica que atenta directamente a la sostenibilidad del planeta.
Remanufacturar
El sector industrial, a pesar de ser de escasa importancia en la ciudad, también puede colaborar en el proyecto de ‘Salamanca, Ciudad Circular’, junto a las industrias agroalimentarias y los servicios ambientales, permitiendo así recuperar toneladas de recursos para el proceso de desensamblaje, reutilización y remanufacturación.
Reciclar
La ciudad produce 90.000 toneladas de residuos al año, de las que sólo el 20% es reciclado. La meta es superar el 65% en el 2030 y alcanzar el objetivo de cero basura en una década, cuando el 100% de los residuos serán reciclados, reusados, compostados o recuperados.
Recuperar
Salamanca Circular, propondría eliminar en menos de una década el uso de los vertederos. El 90% de los residuos no reciclables podrían ser aprovechados para la generación de electricidad suficiente para 16.000 hogares.