La investigación del CIC (USAL-CSIC) permite avanzar más rápidamente en la identificación de nuevas dianas terapéuticas y nuevos fármacos mediante nanotecnología de alta sensibilidad y precisión. Esta metodología se ha aplicado para analizar el gen p53, implicado en el 70% de los tumores.
Los genes que han mutado y contribuyen al desarrollo de un cáncer son denominados oncogenes. Uno de los oncogenes más relevantes en procesos tumorales es p53 y además está considerado uno de los guardianes del genoma. Se estima que más del 70% de los tumores sólidos y hematológicos presentan mutaciones puntuales de p53. Por esta razón, en la investigación tiene una gran relevancia el análisis de p53 tanto para mejorar el diagnóstico como para diseñar nuevos fármacos de determinados tipos de cáncer, Con estos objetivos p53 se emplea como biomarcador diagnóstico y también como diana terapéutica.
El último resultado publicado del grupo dirigido por Manuel Fuentes, investigador del Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC), ha seguido este enfoque. Mediante esta investigación se ha caracterizado p53 y las mutaciones puntuales más prevalentes a nivel clínico en su interacción con una proteína, conocida como MDM2, y un fármaco inhibidor de dicha interacción.
En concreto, se ha diseñado y desarrollado un sistema in vitro, que permite evaluar en tiempo real cómo la mutación puntual (se han analizado las 75 mutaciones clínicas más relevantes) puede afectar a la eficacia del fármaco Nutlin3.